Trabajos

La eficacia de la certificación de cargas y la caducidad de la anotación de embargo. La Sentencia de la sección 1ª del Tribunal Supremo 23 de febrero de 2015.

La eficacia de la certificación de cargas y la caducidad de la anotación de embargo. La Sentencia de la sección 1ª del Tribunal Supremo 23 de febrero de 2015. Análisis de la Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de febrero de 2015  en cuanto a la eficacia que otorga la citada sentencia a la certificación de cargas librada por el Registrador de la Propiedad, cuando la misma se libra estando en vigor la anotación preventiva de embargo y ésta es cancelada posteriormente por caducidad.

Más info

Trabajos

Exención IIVTNU del artículo 105.1 c) del TRLRHL ¿Dación en pago o Compraventa con subrogación?

Exención IIVTNU del artículo 105.1 c) del TRLRHL ¿Dación en pago o Compraventa con subrogación? Se responde a la consulta planteada en el supuesto, en el que se solicita la exención del IIVTNU en aplicación del artículo 105.1 c) del TRLRHL en relación a escrituras públicas de compraventas con subrogación de hipoteca.

Más info

Trabajos

Problemas con el recargo en el IBI de las viviendas desocupadas

Problemas con el recargo en el IBI de las viviendas desocupadas La Ley 51/2002, de reforma de la Ley 39/1988, Reguladora de las Haciendas Locales, introdujo en el ordenamiento tributario la posibilidad de que los ayuntamientos estableciesen, en sus ordenanzas fiscales, un recargo en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles con respecto a aquellas viviendas que se considerasen permanentemente desocupadas. La aplicación de esta medida, de carácter social (incrementar la oferta de viviendas de alquiler) e incluso político (engordar el padrón de habitantes de ciertos ayuntamientos), podría plantear problemas jurídicos y prácticos que harían inviable su aplicación, especialmente a la hora de recaudar dicho recargo. Las soluciones podrían pasar por la especificación legal del hecho imponible, y la unificación de su fecha de devengo con la del impuesto al que acompaña.

Más info

Trabajos

Firma y administración electrónica en el Ayuntamiento de Valencia

Firma y administración electrónica en el Ayuntamiento de Valencia Las Administraciones Públicas juegan un papel muy importante en la Sociedad de la Información. Ley 11/2007 supuso un hito y consagró la relación de las Administración Públicas por medios electrónicos como un derecho de los ciudadanos y como una obligación correlativa para la Administración. En este documento se ofrece una visión de la experiencia municipal, desde los ámbitos de firma electrónica, gestión electrónica de expedientes, sede electrónica y portafirmas corporativo, así como de la puesta en marcha en septiembre de 2014 del sistema de tramitación electrónica de todos los expedientes municipales.

Más info

Trabajos

La regularización catastral

La regularización catastral La fiscalidad de los inmuebles es un asunto de interés general. La consideración de la utilidad, coexistencia y problemas que se pueden plantear derivados del Registro de la Propiedad y del Catastro Inmobiliario es igualmente interesante. La actualidad de la práctica de regularizaciones catastrales en un plazo que, en principio, termina en 2016, abunda en esa misma consideración. Como una primera aproximación, con finalidad divulgativa, se analiza la regulación legal y su aplicación de la regularización catastral.

Más info

Trabajos

Cumplimentación extemporánea de trámites por los interesados en el procedimiento administrativo

Cumplimentación extemporánea de trámites por los interesados en el procedimiento administrativo La extemporaneidad en la cumplimentación de trámites por parte de los interesados, siempre y cuando se lleve a cabo antes de que se produzca la caducidad del expediente en que se han de realizar –bien por declaración expresa, bien en forma automática, según la índole del expediente de que se trate– no impide que el trámite se tenga por realizado.

Más info

Trabajos

IIVTNU: hacia una inaplazable reforma de gran calado

IIVTNU: hacia una inaplazable reforma de gran calado Un cuarto de siglo después de la mediática reforma operada en el seno del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (de ahora en adelante, IIVTNU) por la todavía hoy conocida Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales (LRHL), no podemos todavía afirmar que la existencia de este tributo y en concreto, sus principales caracteres básicos, se encuentren exentos de polémica.

Más info

Trabajos

Planteada la cuestión de inconstitucionalidad del IIVTNU

Planteada la cuestión de inconstitucionalidad del IIVTNU El Juzgado de lo contencioso-administrativo nº 3 de Donostia acaba de dictar un Auto planteando cuestión de inconstitucionalidad en relación con los artículos 1, 4 y 7.4 de la Norma Foral del IIVTNU del Territorio Histórico de Gipuzkoa y artículos 107 y 110.4 del TRLRHL, por posible vulneración de lo dispuesto en el art. 31 de la CE en lo relativo a la infracción del principio de capacidad económica y lo dispuesto en el art. 24 de la CE en lo relativo al derecho a la tutela judicial efectiva.Comentario de Diego Marín-Barnuevo Fabo. Catedrático de Derecho Financiero y Tributario. Universidad Autónoma de adrid

Más info

Trabajos

Método de cálculo de la plusvalía: tocado y… ¿hundido?

Método de cálculo de la plusvalía: tocado y… ¿hundido? El Juzgado de lo contencioso-administrativo nº 3 de Donostia acaba de dictar un Auto planteando cuestión de inconstitucionalidad en relación con los artículos 1, 4 y 7.4 de la Norma Foral del IIVTNU del Territorio Histórico de Gipuzkoa y artículos 107 y 110.4 del TRLRHL, por posible vulneración de lo dispuesto en el art. 31 de la CE en lo relativo a la infracción del principio de capacidad económica y lo dispuesto en el art. 24 de la CE en lo relativo al derecho a la tutela judicial efectiva.Comentario de Beatriz Moreno Serrano. El Consultor de los Ayuntamientos, Editorial LA LEY

Más info

Trabajos

Los sucesores de personas físicas

Los sucesores de personas físicas A la complejidad que ofrece el derecho sucesorio civil ha de añadirse la que contiene la normativa tributaria y administrativa en esta materia. Es por ello que se hace necesario un análisis del conjunto de todas estas normas a fin de ofrecer una visión armónica que permita a los sucesores (y al funcionario que deben aplicarlas) conocer cuál es su posición ante una sucesión de derechos y obligaciones tributarias.

Más info

Trabajos

La condena en costas en el orden contencioso-administrativo.

La condena en costas en el orden contencioso-administrativo. Referencias puntuales al margen, un solo artículo de la LJCA, el 139, se ocupa de las costas procesales, lo que exige de los operadores jurídicos notable esfuerzo en la interpretación de su contenido, necesariamente en conexión con la regulación supletoria de la LEC. Desde una visión pretendidamente práctica se abordan en el trabajo algunos de los problemas que plantea la institución, en particular después de que, a finales de 2011, se haya positivizado la regla del vencimiento en la primera o única instancia.

Más info

Trabajos

La suspensión de la ejecución del acto administrativo impugnado en vía económico-administrativa y sus consecuencias a la luz de la reciente doctrina administrativa y jurisprudencial.

La suspensión de la ejecución del acto administrativo impugnado en vía económico-administrativa y sus consecuencias a la luz de la reciente doctrina administrativa y jurisprudencial. El presente trabajo tiene por objeto analizar —tomando como punto de partida la reciente doctrina administrativa y jurisprudencial— las principales cuestiones conflictivas que plantea la suspensión de la ejecución del acto administrativo impugnado en vía económico-administrativa. Son objeto de estudio, entre otras cuestiones, las relativas a la suspensión de una ejecución sin garantías en caso de daños de imposible o difícil reparación, la percepción de intereses de demora derivados de la suspensión de la reclamación económico-administrativa, la interrupción del plazo de prescripción de la acción administrativa de cobro hasta la resolución de la reclamación o la eventual suspensión de la ejecución de actos dictados en cumplimiento de una resolución habiéndose presentado contra los mismos incidente de ejecución.

Más info

Trabajos

¿Cabría atribuir exclusivamente efectos interruptivos de la prescripción a los actos administrativos válidos? Argumentos en favor de esta tesis.

¿Cabría atribuir exclusivamente efectos interruptivos de la prescripción a los actos administrativos válidos? Argumentos en favor de esta tesis. El presente trabajo se centra en el comentario de una de las dos cuestiones que se suscitan en la Sentencia del TS de 19 de diciembre de 2013. Dejando al margen la cuestión sobre la caducidad y los efectos que tiene sobre la prescripción, se aborda el examen de conocida como la teoría del “tiro único”, es decir, a la imposibilidad de girar una liquidación en sustitución de la anulada, y consecuentemente con ello, a no atribuir virtualidad interruptiva de la prescripción en ningún caso a los recursos o reclamaciones interpuestos para procurar dicha anulación. A tal efecto, en el trabajo se reseña la Jurisprudencia sobre dicho tema, incluidos diversos votos particulares a diversas Sentencias, defendiendo que sólo los actos válidos deberían interrumpir la prescripción, con justificación de dicha opinión.

Más info

Trabajos

Efectos de la Sentencia de 30 de mayo de 2014 en la aplicación de los Tributos Locales.

Efectos de la Sentencia de 30 de mayo de 2014 en la aplicación de los Tributos Locales. La Sentencia del Tribunal Supremo nº 2159/2014, de 30 de mayo de 2014 ratifica que los suelos urbanizables sin plan parcial aprobado siguen siendo rústicos, lo que supone que unos 900.000 bienes inmuebles que estaban considerados como bienes de naturaleza urbana deben ser considerados como bienes de naturaleza rústica. La diferencia de categoría del suelo (urbano o rústico) tiene una especial incidencia a la hora valorar dichos bienes a efectos de su tributación.

Más info

Trabajos

Gestión y recaudación de multas de tráfico por las entidades locales.

Gestión y recaudación de multas de tráfico por las entidades locales.    El procedimiento sancionador en materia de multas de tráfico, se regula fundamentalmente en el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. Fue profundamente modificado en 2009 y ha sido objeto de modificación recientemente por la Ley 6/2014, de 7 de abril, si bien, esta última aporta pocas novedades desde el punto de vista de la gestión.

Más info

Trabajos

Sinopsis del anteproyecto de ley de modificación parcial de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria

Sinopsis del anteproyecto de ley de modificación parcial de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria Recientemente vio la luz, como consecuencia del preceptivo trámite de información pública, el texto del Anteproyecto que da título a esta monografía, con el que se pretende abordar, diez años después de su entrada en vigor, una modificación intensa de determinados aspectos de la Ley General Tributaria.A través de este trabajo se identifican los cambios más relevantes que, a corto plazo, se introducirán en la norma de Derecho tributario general de nuestro ordenamiento jurídico, la Ley General Tributaria, que se ve modificada en aspectos sustantivos.

Más info

Trabajos

La suspensión del acto impugnado en las vías económico-administrativa y jurisdiccional

La suspensión del acto impugnado en las vías económico-administrativa y jurisdiccional Se analiza en el presente estudio la última doctrina jurisprudencial recaída sobre la suspensión del acto administrativo impugnado tanto en sede económico–administrativa como jurisdiccional, con mención de las más importantes Resoluciones del Tribunal Económico Administrativo Central, como de las Sentencias de los Tribunales de Justicia; asimismo se examina la última normativa recaída sobre el particular contenida en la Ley 7/2012, de 29 de Octubre.La suspensión con aportación de aval bancario, que era el supuesto general del que se partía en la regulación de las garantías cautelares, está dando paso a la suspensión con ofrecimiento de otras garantías, y en especial de la inmobiliaria, así como a la suspensión con dispensa de garantías por imposibilidad de presentarlas, dando ello lugar a numerosas precisiones de la Jurisprudencia de las que se hace eco el autor.

Más info

Trabajos

Ley 18/2014: nuevos cambios en la exención al IIVTNU de las daciones en pago

Ley 18/2014: nuevos cambios en la exención al IIVTNU de las daciones en pago A raíz de la Ley 18/2014, la exención en el IIVTNU para las daciones en pago de la vivienda habitual será mucho más sencilla en su aplicación. Se presumirá que no se dispone de otros bienes o derechos en cuantía suficiente para satisfacer la deuda hipotecaria. Si se comprueba lo contrario, se pagará el impuesto.

Más info